¿Quién dijo miedo...?
Un blog donde podrás encontrar información de temática variada: música, fotografía, vídeos, literatura, animales de compañía...pero sobre todo propuestas, recursos y materiales de interés educativo, en especial de educación infantil. La perspectiva, desde la cual procuro siempre publicar, se ubica dentro de un prisma realista, apolítico y con un toque de humor.
sábado, 29 de diciembre de 2012
LOS REYES MAGOS NO SON MENOS...
SE VE QUE HAN SIDO BUENOS Y QUE ELLOS TAMBIÉN BAILAN AL SON DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS...FELIZ NAVIDAD! : )
viernes, 28 de diciembre de 2012
LA HIPERACTIVIDAD: INDICADORES, SÍNTOMAS Y ORIENTACIONES DE ACTUACIÓN.
Este artículo nos ofrece información a través de la cual podemos detectar si el niño-a presenta hiperactividad y la forma de tratarla.
La Hiperactividad es una etiqueta diagnóstica que identifica a niños-as que presentan problemas:
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
a) Atencionales
b) De impulsividad
c) De autocontrol
d) De sobreactividad motora
Fue descrita por primera vez en 1902 por Still, y hace referencia a todos aquellos-as niños-as que desarrollan una intensa actividad motora.
Estos se mueven continuamente, sin que toda esta actividad tenga un propósito. Van de un lado para otro. Comienzan a realizar alguna tarea, pero la abandonan rápidamente para comenzar otra, que a su vez, dejaran inacabada.
La Hiperactividad:
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
1. Aumenta cuando los niños-as están en presencia de otras personas,especialmente con las que no mantienen relaciones frecuentes.
2. Disminuye cuando están solos.
También ha sido definida como un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención,sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
Estos síntomas se inician, a menudo, en la primera infancia, siendo de naturaleza crónica.
Se producen debido a déficit en las ‘conductas gobernadas por reglas’ y a un determinado patrón de rendimiento.
La problemática asociada a la Hiperactividad se concentra en estas áreas:
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
1. Trastorno disocial
2. Dificultades de aprendizaje y déficit cognitivos
3. Trastornos emocionales con baja autoestima y problemas de relación social.
El niño con hiperpactividad:
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Los niños-as Hiperactivos presentan un espíritu destructivo. Son:
a) Insensibles a los castigos, inquietos y nerviosos.
b) Difíciles de educar, ya que pocas veces pueden mantener durante mucho tiempo la atención puesta en algo. Ello da lugar a que tengan problemas en su rendimiento escolar a pesar de tener un cociente intelectual normal.
c) Impulsivos y desobedientes, ya que no suelen hacer lo que sus padres o maestros les indican, pero sí lo contrario de lo que se les dice.
d) Tercos y obstinados puesto que insisten mucho hasta lograr lo que desean.
Esto junto a sus estados de ánimos bruscos e intensos, su temperamento impulsivo y fácilmente excitable, da lugar a frecuentes tensiones en casa o en el colegio.
Indicadores de la hiperactividad:
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
A continuación se exponen cuales son los síntomas que nos van a indicar que el niño-a presenta hiperactividad:
1. De 0 a 2 años:
El niño-a presenta descargas mío clónicas(descargas eléctricas durante el sueño y problemas en su ritmo. Se suele despertar sobresaltado.
Muestra resistencia a los cuidados habituales y reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.
2. De 2 a 3 años:
Presenta inmadurez en el lenguaje expresivo. Una actividad motora excesiva con escasa conciencia de peligro, siendo por ello propenso a sufrir numeroso accidentes.
3. De 4 a 5 años:
Tiene problemas de adaptación social, ya que es desobediente, siendo incapaz de seguir las normas establecidas.
4. A partir de los 6 años:
Es impulso. Presenta déficit de atención que lo llevará al fracaso escolar. Su comportamiento es antisocial y presenta problemas de adaptación social.
Síntomas que presentan los niños con hiperactividad:
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Los niños-as pueden presentar los siguientes síntomas según el déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, que presenten:
1.Dificultad para resistir a la distracción.
2. Dificultad para mantener la atención en una tarea larga.
3. Dificultad para atender selectivamente.
4. Dificultad para explorar estímulos complejos de una manera ordenada.
5. Actividad motora excesiva o inapropiada.
6. Dificultad para acabar tareas ya empezadas.
7. Dificultad para mantenerse sentados y/o quietos en una silla.
8. Presencia de conductas disruptivas (con carácter destructivo).
9. Incapacidad para inhibir conductas diciendo siempre lo que piensan
10.Incapacidad para aplazar las cosas gratificantes.
Consecuencias familiares:
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Los padres suelen definir a su hijo hiperactivo como inmaduro, maleducado y gamberro. Sus comportamientos generan conflictos en la familia, ya que los padres lo desaprueban y lo rechazan. Estos niños-as tienden al aislamiento social.
Podemos detectar la hiperactividad antes de los 7 años. Los padres-madres de un niño hiperactivo deben tener en cuenta que si le regañan excesivamente y con mucha frecuencia, pueden estar fomentando un déficit de autoestima en el niño-a, sobretodo si lo critican por todo lo que hace.
Deberán evitar en todo momento realimentar el trastorno, ya que el pequeño acabará por no esforzarse en portarse bien, pues verá que siempre acaban riñéndole haga lo que haga.
Tratamiento de la hiperactividad.
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
El Tratamiento que se les aplicara a aquellos niños-as que presenten hiperactividad, variará en función del grado que presente. No podemos aplicar el mismo tratamiento a todos los niños-as. Por ello podemos distinguir los siguientes tipos de Tratamiento:
1. Farmacológico
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
Se realiza a base de estimulantes para ayudar a que el niño pueda concentrarse mejor y sedantes en el caso de que el niño muestre rasgos psicóticos.
2. Psicoterapéutico
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
Este pretende mejorar el ambiente familiar y escolar para que el niño-a se integre mejor. Se llevarán a cabo una serie de técnicas que modifiquen sus conductas.
3. Cognitivo o Autoconstrucciones
Consiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
Consiste en realizar tareas en las que el niño aprende a planificar sus actos y mejora su lenguaje interno. Para la realización de cualquier tarea se le enseña a valorar primero todas las posibilidades de la misma, a concentrarse y a comprobar los resultados parciales y globales una vez finalizada.
La hiperactividad es un trastorno del desarrollo caracterizado por niveles de falta de atención, sobreactividad e impulsividad inapropiados desde el punto de vista evolutivo. Hoy en día son muchas las personas que equivocan y clasifican a los niños-as nerviosos-as como hiperactivos, ya que en un primer momento la hiperactividad presenta síntomas parecidos como: ir de un lado para otro, abandonar las tareas que esta haciendo y coger otras, etc.
Nosostros-as como docentes debemos evitar caer en este error. Por último decir que debemos ayudar a los padres a controlar la hiperactividad de sus hijos-as y la mejor manera es dejando a un lado los castigos y criticas negativas a su persona y fomentando el uso de reforzamientos verbales positivos.
EXTRAÍDO DE:
MÁS RECURSOS PARA TRABAJAR LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL
jueves, 27 de diciembre de 2012
RECURSOS PARA REALIZAR UNA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD MUY DIVERTIDA
miércoles, 26 de diciembre de 2012
VIDEO CAMPOFRÍO. UN ANUNCIO INTELIGENTE Y DIVERTIDO!
Me ha encantado!! Divertido e irónico...Un poco de humor en los tiempos que corren se agradece...
POR UN 2013 MÁS DESCOJONANTE!! FELIZ NAVIDAD!!
DE RUTA POR LOS RECORTES EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA VALENCIANA
La “Ruta por la Enseñanza Pública” nace para dar a conocer de forma directa la política educativa de la Comunidad Valenciana y sus recortes a través de un autobús que recorre diferentes puntos de la ciudad.
Bajo el lema “ni silencio ni complicidad” el colectivo periodístico Xarxa Urbana quiere ayudar a visualizar a la ciudadanía los recortes que está sufriendo la Comunidad Valenciana, “enseñar el nivel de corrupción política, derroche y mala gestión del dinero público en la ciudad”. Con este fin, en mayo pusieron en marcha la Ruta del Despilfarro .El éxito obtenido (con cobertura en su mayoría por medios extranjeros como la BBC) les ha llevado a ofrecer rutas más concretas. La “Ruta Ciudadana por las recortes y el desmantelamiento de la Enseñanza Pública” es un ejemplo.
Sábado por la mañana. Un autobús espera en la Conselleria d´Educació, el lugar elegido para empezar por ser considerado el origen y la causa de los sucesivos recortes y del proceso de desmantelamiento de la educación pública. En su fachada, ya bautizada como “Muro de las lamentaciones”, los participantes en esta Ruta pegan carteles con mensajes como “La educación no es un gasto, es una inversión”, “Nosotros en barracones y vosotros en salones” o “Necesitamos electricistas para quitar enchufes”.
Entre los viajeros de este autobús, se encuentran padres, madres y alumnado del colegio Evaristo Calatayud, del municipio valenciano de Montserrat. El centro ha aparecido en los medios por el calendario erótico para el que algunas madres han posado como forma de protesta contra la decisión de la Consellería d´Educació de dejarles sin transporte gratuito a 83 alumnos -35 de primaria y el resto, 47, de educación infantil- a los que, denuncian, “se está negando el derecho a la educación”. Para asistir algunos niños tienen que recorrer hasta seis kilómetros y no todos los padres pueden llevarles. Con el calendario esperan recaudar los 43 mil euros necesarios para pagar el bus escolar de sus hijos.
Pero la supresión del transporte no es la única deficiencia que denuncian los padres y madres de este centro. Llevan movilizándose cuatro años en contra los barracones en los que estudian sus hijos. 625 alumnos, de 3 a 12 años. “Es la única elección en el pueblo”, comenta MªCarmen Cordera, cuyo hijo de 11 años asiste al centro. Otro de los progenitores, Vicent Tolós, cuenta que su hija de 10 años está acumulando faltas de asistencia porque tiene miedo a ir al colegio cuando llueve debido a las condiciones en las que ha de estudiar.
Unos y otros aseguran que apoyan a las madres del calendario pero declaran que es triste que hayan tenido que llegar a ello para que se les haga “un mínimo de caso”. Están decididos a seguir luchando, “es nuestra única arma, luchar, hasta que nos lo prohiban”.
Tras conocer la situación del colegio Evaristo Calatayud, la Ruta se adentra en el barrio de Campanar.
Miembros del AMPA intervienen para denunciar como se ha construido el barrio a costa de destruir la huerta protegida. “Se trata de la privatización paulatina del sistema educativo, algo que se repite por toda España”, afirma Miguel Ángel Ferrís, coordinador de la Ruta del Despilfarro. Y prosigue: “La mayoría absoluta da total impunidad al Partido Popular. Aquí se puso en marcha la primera medida neoliberal de privatización de la enseñanza infantil que fue el cheque escolar o cheque trampa porque el padre no elige al centro sino que es el centro el que elige a los padres. Quieren segregar y convertir a la enseñanza pública en asistencial y complementaria de la red prioritaria que es la privada”.
Integrantes de la Plataforma per l´Ensenyament Públic de Campanar, relatan que en los últimos 15 años sólo se han construido dos guarderías municipales. “Tenemos el mínimo sector público de 0 a 3 años. Hablamos de fondos públicos y suelo público para gestión privada en un barrio que hay grandes problemas de educación infantil. Aquí la educación infantil de 0 a 3 años es toda de gestión privada y entre 30 y 40 niños se han de ir fuera del distrito porque no hay plazas. De infantil y primaria, de los 12 centros, sólo 3 son públicos y con muchas deficiencias (en uno de ellos, unos 300 alumnos necesitan servicio de comedor y se hacen tres turnos porque solo se dispone de 90 plazas). Es una situación denigrante para la enseñanza pública”.
EXTRAÍDO DE: http://periodismohumano.com (26/12/2012)
CÓMO DETECTAR EL MALTRATO INFANTIL
El maltrato infantil es un tema largamente estudiado, y sin embargo, los investigadores aún no tienen una respuesta definitiva a porqué sucede. Pegar a un niño parece ser resultado de la interacción de varios factores: las características de los padres, las características del niño, los patrones de interacción familiar, la tensión socioeconómica, el aislamiento
familiar y la aceptación cultural de la violencia.
Todos estos factores están correlacionados con los abusos a los niños, pero no hay ningún factor –o combinación de factores- que diferencie claramente a las familias que ejercen malos tratos.
La idea de ciclo de abusos generacionales también es popular. Según ésta, los padres que maltratan a sus hijos suelen haber tenido una niñez marcada por el abuso físico o emocional o el rechazo. De niños aprendieron de sus propios padres que la agresión es la forma adecuada de disciplina para los niños. El ciclo de transmisión es más probable si los malos tratos forman parte de la disciplina para corregir una mala acción, si se realiza porque es necesario, y si es la madre la que los realiza. Pero la gran mayoría de los padres que sufrieron abusos no maltratan a sus hijos, y muchos de los que maltratan nunca fueron maltratados. Una historia de abusos no es más que una pequeña hebra en el entramado que conduce a los abusos con los niños.
familiar y la aceptación cultural de la violencia.
Todos estos factores están correlacionados con los abusos a los niños, pero no hay ningún factor –o combinación de factores- que diferencie claramente a las familias que ejercen malos tratos.
La idea de ciclo de abusos generacionales también es popular. Según ésta, los padres que maltratan a sus hijos suelen haber tenido una niñez marcada por el abuso físico o emocional o el rechazo. De niños aprendieron de sus propios padres que la agresión es la forma adecuada de disciplina para los niños. El ciclo de transmisión es más probable si los malos tratos forman parte de la disciplina para corregir una mala acción, si se realiza porque es necesario, y si es la madre la que los realiza. Pero la gran mayoría de los padres que sufrieron abusos no maltratan a sus hijos, y muchos de los que maltratan nunca fueron maltratados. Una historia de abusos no es más que una pequeña hebra en el entramado que conduce a los abusos con los niños.
Para distinguirlo de la negligencia, definimos maltrato infantil refiriéndolo sólo a los daños físicos y psicológicos infligidos de manera intencional por un adulto a un niño (Burgess y Conger, 1978). Por su parte, la negligencia no es deliberada, sino producto de la falta de acción de padres y encargados antes que por actos dañosos. En ambas situaciones, las consecuencias pueden ser trágicas: los niños mueren por negligencia tanto como por maltrato.
Sea que la violencia psicológica provenga de padres, maestros, hermanos o compañeros, implica el abuso de poder sobre un niño vulnerable. Suele tomar seis formas diferentes:
1. Rechazo. El rechazo activo consiste en desestimar las peticiones y necesidades del niño de un modo que implica gran aversión.
2. Negación de respuestas emocionales. Esta negación pasiva de afecto consiste en comportamientos como la frialdad o el no responder a los intentos de comunicación.
3. Degradación. Humillar al niño en público o llamarlo “tonto”. Su autoestima baja con los frecuentes asaltos a su dignidad o inteligencia.
4. Aterrorización. Estar obligado a atestiguar el maltrato de un ser amado o recibir amenazas de violencia son experiencias aterradoras para el niño.
5. Aislamiento. Se trata de negar al niño el permiso de jugar con sus amigos o tomar parte en las actividades familiares. Incluso el encerrarlo en un armario.
6. Explotación. Tomar ventaja de la inocencia o de la debilidad del niño. El ejemplo más obvio es el abuso sexual.
1. Rechazo. El rechazo activo consiste en desestimar las peticiones y necesidades del niño de un modo que implica gran aversión.
2. Negación de respuestas emocionales. Esta negación pasiva de afecto consiste en comportamientos como la frialdad o el no responder a los intentos de comunicación.
3. Degradación. Humillar al niño en público o llamarlo “tonto”. Su autoestima baja con los frecuentes asaltos a su dignidad o inteligencia.
4. Aterrorización. Estar obligado a atestiguar el maltrato de un ser amado o recibir amenazas de violencia son experiencias aterradoras para el niño.
5. Aislamiento. Se trata de negar al niño el permiso de jugar con sus amigos o tomar parte en las actividades familiares. Incluso el encerrarlo en un armario.
6. Explotación. Tomar ventaja de la inocencia o de la debilidad del niño. El ejemplo más obvio es el abuso sexual.
EFECTOS DEL MALTRATO INFANTIL.
El abuso sexual y físico tiene efectos a largo plazo en el bienestar emocional del niño. La autoestima queda dañada de manera irreparable y le resulta difícil volver a confiar en alguien por el miedo a la explotación. Pasan por apuros para concentrarse y
tienen más problemas en la escuela que los niños criados en hogares no abusivos.
El abuso sexual y físico tiene efectos a largo plazo en el bienestar emocional del niño. La autoestima queda dañada de manera irreparable y le resulta difícil volver a confiar en alguien por el miedo a la explotación. Pasan por apuros para concentrarse y
tienen más problemas en la escuela que los niños criados en hogares no abusivos.
Los niños maltratados tienen dificultades para regular sus emociones y su conducta y tienden a ser menos competentes en la sociedad.
Los niños con maltrato psicológico están atrapados en una relación perjudicial y no se socializan en una forma positiva y de apoyo. Pueden ser incapaces de satisfacer sus necesidades de dependencia, tener que ser muy adaptables para escapar de los
abusos y quizá desarrollen rasgos neuróticos o problemas de conducta. Al mismo tiempo, están aprendiendo a explotar, degradar y aterrorizar, y a esperar que las relaciones personales sean dolorosas. Son secuelas extensas y a largo plazo.
Los niños con maltrato psicológico están atrapados en una relación perjudicial y no se socializan en una forma positiva y de apoyo. Pueden ser incapaces de satisfacer sus necesidades de dependencia, tener que ser muy adaptables para escapar de los
abusos y quizá desarrollen rasgos neuróticos o problemas de conducta. Al mismo tiempo, están aprendiendo a explotar, degradar y aterrorizar, y a esperar que las relaciones personales sean dolorosas. Son secuelas extensas y a largo plazo.
¿QUÉ HACER DESDE LA ESCUELA ANTE ESTA SITUACIÓN?
La respuesta educativa ha de implicar a toda la comunidad educativa, sobre todo los maestros. Estos han de hacer un seguimiento de diferentes aspectos en los niños y sus famílias:
_Observando los cambios en el aspecto físico y el comportamiento del niño, y la actitud de sus padres de manera constante en diferentes espacios y momentos.
_Escuchando lo que el niño le cuenta de la familia, lo que cuenta a sus compañeros y lo que estos dicen de él.
_Conociendo su entorno familiar y social. Ante la percepción de determinadas señales de que algo va mal (indicadores) se puede estar reconociendo una situación de maltrato.
La respuesta educativa ha de implicar a toda la comunidad educativa, sobre todo los maestros. Estos han de hacer un seguimiento de diferentes aspectos en los niños y sus famílias:
_Observando los cambios en el aspecto físico y el comportamiento del niño, y la actitud de sus padres de manera constante en diferentes espacios y momentos.
_Escuchando lo que el niño le cuenta de la familia, lo que cuenta a sus compañeros y lo que estos dicen de él.
_Conociendo su entorno familiar y social. Ante la percepción de determinadas señales de que algo va mal (indicadores) se puede estar reconociendo una situación de maltrato.
Estos indicadores pueden ser, entre otros:
En niños:
• Presencia de lesiones (Moratones, quemaduras,…)
• Salud, alimentación e higiene desatendidas
• Dificultades en las relaciones sociales y familiares
En niños:
• Presencia de lesiones (Moratones, quemaduras,…)
• Salud, alimentación e higiene desatendidas
• Dificultades en las relaciones sociales y familiares
•Problemas en la conducta y en la personalidad
•Disminución en el rendimiento académico
•Trastornos en su comportamiento sexual
•Disminución en el rendimiento académico
•Trastornos en su comportamiento sexual
En padres:
•Rechazo verbal y afectivo hacia el niño
•Despreocupación por las necesidades físicas, emocionales y educativas del hijo.
•Rechazo verbal y afectivo hacia el niño
•Despreocupación por las necesidades físicas, emocionales y educativas del hijo.
Ante la sospecha de que un alumno esté recibiendo malos tratos, es importante conocer los pasos a seguir para proporcionarle la ayuda que necesita:
_ Recoger de forma clara y precisa toda la información sobre el niño.
_ Transmitir la situación al director del centro y valorar conjuntamente qué intervenciones educativas se pueden llevar a cabo.
_ Pedir asesoramiento al Equipo de Orientación Educativa y psicopedagógica de la zona.
_ Si consideras que las observaciones realizadas sobre un niño, indican un posible maltrato o un riesgo claro de padecerlo, debes ponerlo en conocimiento de los Servicios Sociales Comunitarios.
En determinadas circunstancias, es necesario que el niño reciba protección de forma urgente y, por tanto, se debe comunicar el hecho directamente al Servicio Especializado de Menores.
_ Recoger de forma clara y precisa toda la información sobre el niño.
_ Transmitir la situación al director del centro y valorar conjuntamente qué intervenciones educativas se pueden llevar a cabo.
_ Pedir asesoramiento al Equipo de Orientación Educativa y psicopedagógica de la zona.
_ Si consideras que las observaciones realizadas sobre un niño, indican un posible maltrato o un riesgo claro de padecerlo, debes ponerlo en conocimiento de los Servicios Sociales Comunitarios.
En determinadas circunstancias, es necesario que el niño reciba protección de forma urgente y, por tanto, se debe comunicar el hecho directamente al Servicio Especializado de Menores.
Podemos concluir este artículo diciendo que la escuela es el principal espacio de socialización en la vida de un niño después
de la familia. Los profesores son una figura afectiva muy importante para sus alumnos tienen la oportunidad de participar activamente en la prevención, identificación y tratamiento del maltrato, ya que:
_ El niño pasa mucho tiempo en el colegio
_ La interacción profesor-alumno es cercana y continuada
_ Tienen posibilidad de comparar las conductas de los alumnos de la misma edad.
_ Pueden acceder fácilmente a las familias
de la familia. Los profesores son una figura afectiva muy importante para sus alumnos tienen la oportunidad de participar activamente en la prevención, identificación y tratamiento del maltrato, ya que:
_ El niño pasa mucho tiempo en el colegio
_ La interacción profesor-alumno es cercana y continuada
_ Tienen posibilidad de comparar las conductas de los alumnos de la misma edad.
_ Pueden acceder fácilmente a las familias
Es obligación de la escuela ayudar a nuestros pequeños en el caso de que sea necesario!!
EXTRAÍDO DE: http://actividadesinfantil.com (26/12/2012)
lunes, 17 de diciembre de 2012
CANCIÓN CHAMBAO - AL AIRE
Un lugar al aire donde escapar y revitalizarse de energía.
Un lugar mágico donde las ideas se aclaran, donde el caos se ordena.
Un lugar, la mejor terapia para el alma.
Un lugar, que nos llena de vida y nos da fuerzas para continuar.
Un lugar, una puerta secreta donde aflora la verdad y nos desprendemos de lo superfluo y lo innecesario.
Un lugar, un lavado del alma, una guía a la senda correcta...
Un lugar mágico donde las ideas se aclaran, donde el caos se ordena.
Un lugar, la mejor terapia para el alma.
Un lugar, que nos llena de vida y nos da fuerzas para continuar.
Un lugar, una puerta secreta donde aflora la verdad y nos desprendemos de lo superfluo y lo innecesario.
Un lugar, un lavado del alma, una guía a la senda correcta...
miércoles, 12 de diciembre de 2012
DIEZ RAZONES PARA REIR
EXTRAÍDO DE : https://www.facebook.com/Escuelaparaaprenderaserfeliz (12/12/2012)
martes, 11 de diciembre de 2012
CÓMO TRABAJAR LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ETAPA INFANTIL
La sexualidad es un aspecto más del desarrollo infantil del niño/a por los que se le debe reservar un espacio educativo propio, realizando una acción educativa planificada. La Educación Sexual debe ser parte de la educación integral del niño/a. La calle, el cine, la televisión, los medios de comunicación en general, etc., están saturados de sexualidad por lo que la educación sexual debe tratar de impartir una información veraz, progresiva, científica y adecuada de los que es la sexualidad humana tanto en su vertiente biológica, psicológica (identidad sexual y rol de género) y social (normas sexuales de la sociedad, códigos morales, etc.). La educación sexual debe perseguir, a lo largo de la etapa de Educación Infantil en inicio de una sexualidad plena y equilibrada sin discriminación y en un plano de igualdad entre sexos.
En el ámbito de la educación sexual hay que tener en cuenta dos puntos fundamentales:
1. La Educación Afectivo-Sexual. ES indispensable para el niño/a, que desde el nacimiento reciba amor. Las primeras experiencias, maternas (pecho, caricias, ternura…) son esenciales para el desarrollo afectivo-sexual. El desarrollo libre de su natural sexualidad así como el establecimiento de unas relaciones paterno-filiales normales van a condicionar en el niño-adulto una sexualidad sana. Es necesario que el niño/a adopte una actitud positiva hacia el sexo y a su rol sexual.
2. Información sexual. Alrededor de los tres años, al proceso de descubrimiento de su propio cuerpo y las relaciones con los demás, surgen las primeras preguntas de los niños/as en relación al sexo. ¿Por qué no tiene el mismo sexo los niños que las niñas?, ¿de dónde vienen los niños?… La educación sexual como contenido transversal del currículo en un plano coeducativo debe ser por una parte globalizada en los distintos ámbitos curriculares y por otra parte poseer las siguientes características:
a) Clara. Que sea fácilmente comprensible por el niño/a, con sencillez y adaptada al nivel de desarrollo cognitivo del niño/a.
b) Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente.
c) Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”.
d) Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que los niños/as preguntan.
b) Gradual. El conocimiento sexual ha de adquirirse progresivamente.
c) Veraz. La información debe ser exacta, sin “cuentos ni historias”.
d) Naturalidad. Debemos responder con la misma naturalidad que los niños/as preguntan.
Los modos de información son:
- No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padres y hermanos.
- Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño/a solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No es conveniente la tesis “anticomunicativa” del lenguaje sexual.
- Científica, que es una instrucción sistemática y programada que correspondea la institución escolar.
- No verbal, que se realiza al contemplar espontáneamente las diferencias sexuales entre padres y hermanos.
- Verbal y familiar, que es afectiva y responde sin ir mucho más lejos de lo que el niño/a solicita, asignándole a cada cosa su nombre correcto. No es conveniente la tesis “anticomunicativa” del lenguaje sexual.
- Científica, que es una instrucción sistemática y programada que correspondea la institución escolar.
La escuela, en el desarrollo del currículo, ha de transmitir una serie de conocimientos, valores y actitudes a todos los sujetos que la constituyen, niños/as, ha de potenciar las habilidades necesarias para que cada individuo independientemente de su sexo las integre en su personalidad, es decir, se pretende que toda persona tenga la oportunidad de potenciar aquellos valores, actitudes y conocimientos que posibilita un desarrollo integral de su personalidad, lo que a su vez le permitirá una integración responsable y participativa como miembro de la sociedad en la que se vive, sin hacer diferencias por razón de sexo. Esto se pretende conseguir mediante la coeducación que implica la coexistencia de actitudes y valores tradicionalmente considerados de chicos o chicas, donde se potencie el desarrollo de ambos, partiendo de la realidad de dos sexos diferentes.
Entre los objetivos más importantes a desarrollar en la Educación sexual podemos señalar:
a) Conocer y descubrir los caracteres sexuales de su propio y el de los otros.
b) Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo.
c) Adquirir y familiarizarse con el vocabulario sexual.
d) Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo.
b) Desarrollar actitudes de respeto hacia las diferencias individuales por razón de sexo.
c) Adquirir y familiarizarse con el vocabulario sexual.
d) Aceptar y respetar las características diferenciales de los demás por razón de sexo.
En lo que se refiere a los contenidos, debemos abordar:
• Conceptos.
- Características diferenciales del propio cuerpo respecto a los /as demás.
- Caracteres sexuales del cuerpo.
- Características diferenciales del propio cuerpo respecto a los /as demás.
- Caracteres sexuales del cuerpo.
• Procedimientos.
- Distinción entre las semejanzas y diferencias entre las características del propio cuerpo y las de un niño y una niña representados gráficamente.
- Reconocimiento y diferenciación entre los órganos sexuales.
- Identificación de la propia imagen corporal.
- Distinción entre las semejanzas y diferencias entre las características del propio cuerpo y las de un niño y una niña representados gráficamente.
- Reconocimiento y diferenciación entre los órganos sexuales.
- Identificación de la propia imagen corporal.
• Actitudes.
- Aceptación de las diferentes características corporales sexuales.
- Actitud no discriminación ante las diferencias por razón de sexo.
- Respeto y actitud de colaboración con los otros.
- Aceptación de las diferentes características corporales sexuales.
- Actitud no discriminación ante las diferencias por razón de sexo.
- Respeto y actitud de colaboración con los otros.
Los objetivos y contenidos en la educación sexual han de ser trabajados, al igual que en otros ámbitos de experiencia, mediante la globalización, es decir, su presencia será permanente en cada momento educativo que el educador o educadora planifique.
Entre las actividades que se pueden realizar para trabajar la Educación sexual se forma de forma transversal podemos destacar:
1. Asamblea.
• A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales del niño y la niña.
• A partir de la presentación de una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as dialogarán sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos corporales,…
• A partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran grupo, sobre las diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as.
• A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar las diferencias que existen entre los niños/as y las personas adultas.
• A partir de las vivencias se habla sobre las diferencias sexuales del niño y la niña.
• A partir de la presentación de una lámina donde aparezca un niño/a, los niños/as dialogarán sobre las características sexuales de su cuerpo, de sus segmentos corporales,…
• A partir de láminas, diapositivas o vídeo alusivo al tema, hablar en gran grupo, sobre las diferentes partes del cuerpo, y las diferencias entre niños/as.
• A partir de láminas, diapositivas o transparencias alusivas, comentar las diferencias que existen entre los niños/as y las personas adultas.
2. Actividades a partir del cuento que hagan referencia al cuerpo y sus cuidados.
• Lo que enseñan los cuentos:
o Las partes del cuerpo.
o Importancia de los órganos sexuales.
• Valores de los cuentos:
o Respeto.
o Limpieza.
• Lo que enseñan los cuentos:
o Las partes del cuerpo.
o Importancia de los órganos sexuales.
• Valores de los cuentos:
o Respeto.
o Limpieza.
3. Actividades de juego y motricidad.
• Juego de “en la clase hay niños y niñas”. Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños/as expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: “Yo soy una niña”. Después lo harán construyendo frases negativas: “Yo no soy un niño”. “Yo no soy una niña”. Pondremos música, y niños/as se moverán libremente por la clase. Trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música daremos una orden. Por ejemplo: “Niños dentro de la alfombra, tumbados”, “Niñas fuera de la alfombra de pie”… Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen las diferencias entre el niño/a. Después de observados y comentarlos dibujarán un niño y una niña.
• Juego de “en la clase hay niños y niñas”. Comenzaremos esta actividad haciendo que los niños/as expresen verbalmente su sexo. Cada cual dirá: “Yo soy una niña”. Después lo harán construyendo frases negativas: “Yo no soy un niño”. “Yo no soy una niña”. Pondremos música, y niños/as se moverán libremente por la clase. Trabajaremos la situación espacial dentro-fuera y las posturas. Cada vez que paremos la música daremos una orden. Por ejemplo: “Niños dentro de la alfombra, tumbados”, “Niñas fuera de la alfombra de pie”… Les mostraremos una lámina o los muñecos que tenemos en clase en los que observen las diferencias entre el niño/a. Después de observados y comentarlos dibujarán un niño y una niña.
• Juego de “somos diferentes”. Los niños y niñas se colocarán por parejas. Delante del espejo se describirán cada uno y otro en cuanto al color del pelo, la altura, los ojos,… Después daremos a un niño y a una niña de cada pareja una pintura de maquillaje. Tendrán que marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo que marcar en su compañero las partes de su cuerpo que vayamos diciendo. Luego lo hará el toro miembro de la pareja.
4. Talleres y rincones.
• “Formo parejas”.
o Picar y pintar los cuerpos de la niña y del niño
o Pegar espalda con delantero.
o Trabajar los conceptos delante, detrás…
o Formar móviles, conjuntos, series, correspondencias,…
• “Juego con recortables”
o Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo.
o Pintar, picar y colorear las ropas.
o Vestir con ellas al niño y a la niña.
o Recordar el nombre de todas las partes del cuerpo.
o Pintar, picar y colorear las ropas.
o Vestir con ellas al niño y a la niña.
• “Descubro las partes del cuerpo”
o Unir con una línea aquellos dibujos que representen las partes del cuerpo.
o Colorear de distinto color las imágenes que representan partes del cuerpo.
o Unir con una línea aquellos dibujos que representen las partes del cuerpo.
o Colorear de distinto color las imágenes que representan partes del cuerpo.
• Puzzles sobre las partes del cuerpo referentes a los órganos sexuales.
En relación con la metodología, el maestro debe:
1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as
2. Partir del nivel de desarrollo madurativo del niño/a.
3. Adecuar su labor educativa a los intereses y curiosidades del niño/a.
4. Trabajar la educación sexual desde una perspectiva globalizadora.
5. Propiciar la participación de los padres.
1. Partir de los conocimientos previos de los alumnos/as
2. Partir del nivel de desarrollo madurativo del niño/a.
3. Adecuar su labor educativa a los intereses y curiosidades del niño/a.
4. Trabajar la educación sexual desde una perspectiva globalizadora.
5. Propiciar la participación de los padres.
EXTRAÍDO DE: http://actividadesinfantil.com/ (11/12/21012)
lunes, 3 de diciembre de 2012
Hoy, 3 de Diciembre DÍA DEL DISCAPACITADO
Alrededor de un 15% de la población mundial, o mil millones de personas, viven
con algún tipo de discapacidad.
Este día tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.
Este día tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad.
¡La frase toca el corazón...!!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)