martes, 30 de octubre de 2012

VIÑETA CÓMICA SOBRE LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN ADULTOS


Cuelgo esta foto a a colación del tema que hemos tratado con Álvaro en el proyecto de alfabetización "Reicusoc"relacionado con la alfabetización digital en adultos. :)


miércoles, 24 de octubre de 2012

¡SALVEMOS VALDEVAQUEROS! (PLAYA DE TARIFA- CÁDIZ)

El marido de Ana Rosa quiere hacer 350 viviendas y 1400 plazas de hotel en el paraíso de Valdevaqueros en Tarifa

La paradisíaca zona de la playa de Valdevaqueros en Tarifa, Cádiz, pasará a ser el objeto del Plan Parcial SL1 que fue aprobado el martes 29 de Mayo y que permitirá la construción de 1.400 plazas hoteleras y 350 viviendas en este territorio prácticamente virgen de grandes aglomeraciones urbanísticas y bien conocido por los aficionados al windsurf.

El espacio de 700.000 m. cuadrados se encuentra entre el Parque Natural del Estrecho y el Parque de Los Alcornocales y sería urbanizado bajo la coordinación de Juan Muñoz, marido de Ana Rosa Quintana.

 

Playa de Valdevaqueros, Tarifa, Cádiz.
Si apoyáis la causa, pinchad en el enlace. Sólo os llevará un minuto. : )
EXTRAÍDO DE: http://periodismohumano.com (25/10/2012)

POCOYÓ: UN EJEMPLO DE EDUCACIÓN EN UNA SOCIEDAD QUE SE EMPEÑA EN NEGAR LA MUERTE

"Pocoyó" es una de las pocas series que existen destinadas a la primera infancia, destacando por su original planteamiento y la calidad de sus argumentos. Veamos el siguiente capítulo de la segunda temporada de "Pocoyó" (pinchar enlace):


¿A quién no se le ha encogido el corazón en el momento en que se le escapa el globo? Lo más asombroso es que en apenas 7 minutos, el capítulo nos regala un ejemplo más que notable de cómo aproximar a los niños a la realidad de la pérdida. Pero, ¿debemos acercar a los niños a algo tan duro como el dolor y la muerte? Empecemos explicando brevemente el proceso que se da ante una pérdida.

En la actualidad, casi la totalidad de los profesionales de la psicología estamos de acuerdo en que toda pérdida significativa en nuestras vidas implica un proceso de duelo más o menos acentuado (Altet y Boatas, 2000), entendido éste como un proceso normal, necesario, esperable y adaptativo para continuar viviendo tras haber perdido aquello que era importante para nosotros (Gómez, 1998). Esto implica que pasamos por un duelo, no solamente cuando fallece un ser querido, sino también ante otras pérdidas significativas tales como la ruptura de una relación de pareja (Lindemann, 1944; Vogel y Peterson, 1991), la pérdida de un estatus social (Altet y Boatas, 2000), un aborto espontáneo (Hall, Emery, Davies, Parker y Craig, 1987), el descubrimiento de la propia esterilidad (Martínez, 2002), la pérdida de un miembro corporal (Lillo, 2001) o, en otra escala, ver cómo se escapa un precioso globo rojo. Por tanto, la reacción que origina toda pérdida significativa para la persona, es concebida como duelo dado que provoca manifestaciones psicológicas similares.

De acuerdo con Worden (1997), el doliente ha de elaborar cuatro "tareas de duelo", esto es, un proceso de afrontamiento y recuperación dividido en cuatro partes (aclarar que cada una de ellas suele durar meses, salvo quizá la primera, que tiende a ser más rápida):
  1. Aceptar la realidad de la pérdida. Toda muerte genera cierta sensación de que no es verdad; se produce entonces la negación de los hechos. Worden explica: "La primera tarea del duelo es afrontar plenamente la realidad de que la persona está muerta, que se ha marchado y no volverá. Parte de esta aceptación consiste en aceptar que el reencuentro es imposible, al menos en esta vida" (Worden, 1997, p. 27).
  2. Trabajar las emociones y el dolor de la pérdida. El dolor por la pérdida incluye el dolor emocional y el dolor físico literal que sufren muchas personas en duelo. "Es necesario reconocer y trabajar este dolor, o éste se manifestará mediante otros síntomas u otras formas de conducta disfuncional" (Worden, 1997, p. 30).
  3. Adaptarse a un medio en el que el fallecido está ausente. El doliente se enfrenta a la tarea de reconstruir de nuevo su vida cotidiana prescindiendo de su ser perdido. "Adaptarse a un nuevo medio significa cosas diferentes para personas diferentes, dependiendo de cómo era la relación con el difunto y de los distintos roles que desempeñaba" (Worden, 1997, p.32).
  4. Recolocar emocionalmente al fallecido y continuar viviendo. Nunca se pierden los recuerdos de una relación significativa, ni es sano intentarlo. Esta tarea no consiste, por tanto, en renunciar al fallecido, sino en "encontrar un lugar adecuado para él en la vida emocional de la persona, un lugar que le permita continuar viviendo de manera eficaz en el mundo" (Worden, 1997, p. 35) y establecer nuevas relaciones con otras personas, sin necesidad de olvidarle.

Lo más curioso del modelo de Worden —y lo que nos permite enlazar con nuestro amigo Pocoyó— es que prácticamente la totalidad de los expertos que han escrito sobre la pérdida, tanto anteriores como posteriores a Worden, coinciden con él en la mayor parte del proceso y, sobre todo, comparten la importancia capital de la aceptación de la pérdida para seguir adelante. No en vano, la negación de la misma suele conducir a la prolongación del duelo hasta incurrir en lo patológico.

A este respecto, Pepe Rodríguez (2002) es muy directo cuando decide iniciar su popular libro "Morir es nada" con las siguientes palabras: "Yo moriré. Y tú, que ahora estás leyendo estas líneas, también." (p. 7). El mensaje no puede ser más claro: debemos reconocer que vamos a morir, que yo voy a morir, que tú vas a morir. En esta línea, Irvin Yalom (1984) defiende reiterativamente que no es posible vivir plenamente si no se enfrenta la idea de la propia extinción. Empleando sus propios términos, "aprender a vivir bien es aprender a morir bien, y viceversa" (p. 48). Así, una de las ideas más representativas de este autor reside en la convicción de que la reflexión acerca del óbito permite el enriquecimiento de la existencia, dotándola de un verdadero sentido.

La muerte es y ha sido siempre uno de los temas más recurrentes en todo tipo de manifestaciones culturales, desde las danzas tribales hasta el cine o el teatro, pasando por infinidad de rituales religiosos, textos sagrados, novelas, poesías, construcciones funerarias, obras pictóricas, esculturas, etc. La mayoría de las sociedades han sabido tener la muerte muy presente en el devenir de sus vidas a través de sus tradiciones, asunto éste que se está abandonando alarmantemente en la sociedad occidental globalizada.

En la actualidad, las sociedades económicamente más desarrolladas parecen querer apartar de su vista la "idea de muerte"—empleando la terminología de Yalom— en favor de una suerte de obsesión por la eterna juventud, poderosamente asociada al éxito. Lo más injusto que se deriva de esta situación es, en mi opinión, la visión opuesta del envejecimiento y la muerte como fracaso de la vida.

La ciencia —o una parte de la misma— ha tomado el relevo al mito y la religión en la continua lucha por encontrar la fuente de la eterna juventud. En los últimos años, se ha disparado de forma abrumadora tanto la oferta como la demanda de productos que persiguen esa meta: injertos pilosos, champús anticaída, miles de cremas antiarrugas, tintes para cubrir las canas, cirugía estética disponible prácticamente para el cien por cien de la superficie corporal, inyecciones de botox... Todo ello orientado al mantenimiento de un aspecto eternamente joven, lo que en última instancia se traduce en una huída despavorida del envejecimiento, que nos acerca sin remedio al ocaso —para muchos, fracaso— de toda vida.

Esta gran nube de evitación global de la muerte, como era de esperar, no podía quedar impune. Mientras que la mayor parte de las culturas "primitivas" viven la muerte sin complicaciones más allá de la añoranza y el dolor razonable por la pérdida (Freud, 1912; Irish, Lundquist y Nelsen, 1993; Rimpoché, 2006), en nuestra sociedad hay duelos que se alargan hasta el infinito, y las manifestaciones de dolor se convierten en síntomas psicopatológicos que interfieren en la vida cotidiana de las personas. En efecto, cada vez es más alto el porcentaje de personas que solicitan ayuda profesional para elaborar el proceso de duelo. Ello sin contabilizar el elevado número de clientes que acuden al psicólogo con explicaciones vagas o incoherentes de lo que les ocurre, desvelándose en las primeras sesiones de terapia que de fondo existe un duelo no resuelto.

En definitiva, estamos inmersos en un sistema social que nos educa en el miedo extremo a la muerte y nos conmina a su negación, esto es, la reacción opuesta a lo que ha demostrado ser más saludable. Así, en lugar de enriquecer nuestras vidas aceptando el hecho de morir, nos empobrecemos cada vez más, construyendo una existencia poblada de temores, estrés, ansiedad y, en consecuencia, la búsqueda de drogas (psicofármacos) que nos adormezcan, pues cada vez nos resulta más difícil afrontar lo que desde el principio no aceptamos, o no nos dejaron aceptar.

Existe tal cantidad de datos que demuestran cómo las personas empiezan a apreciar plenamente la vida tras enfrentarse, por ejemplo, a un cáncer (Kübler-Ross, 1993), que muchos nos preguntamos: ¿tenemos que esperar a vivir ese trance para aprovechar al máximo nuestros días? Y, sobre todo, ¿cómo podríamos alcanzar ese nivel de crecimiento personal sin esperar a que la muerte nos visite, ya sea directamente a nosotros (enfermedad terminal) o indirectamente al llevarse a un ser querido? La respuesta ya la postuló Yalom hace casi treinta años: prevención.

Tenemos que aprender a aceptar la muerte, según Yalom —y otros muchos autores—, como una parte más de la vida, de tal modo que "aprender a vivir bien es aprender a morir bien, y viceversa" (Yalom, 1984, p. 48). El mejor medio a nuestro alcance en este camino es la educación, desde que somos niños. Quizá algún lector se escandalice: ¿cómo vamos a hablar de la muerte a los niños?, ¿cómo explicarles lo terrible que es morir si ellos sólo piensan en jugar y divertirse? Muy probablemente, ese lector está sufriendo los efectos de su propio temor hacia la muerte, impuesto desde muy temprana edad y consolidado en la adolescencia.

Los niños quieren saber. Su curiosidad innata les impulsa a preguntar acerca de todo lo nuevo que van descubriendo sus ojos, y es nuestro deber como adultos darles respuesta, ajustando nuestra explicación, claro está, a la medida de sus capacidades. Los niños alcanzan la comprensión de que la muerte es irreversible y universal a partir de los 9-10 años, pero sus dudas e inquietudes al respecto son mucho más tempranas.

Tratar el tema de la muerte con los niños siempre resulta complicado, incluso para numerosos profesionales; pero dar respuesta a las preocupaciones de los pequeños es el único modo de ayudarles en su adecuado desarrollo. Pensemos que esas preocupaciones no van a desaparecer porque les digamos "no pienses en eso" o "no te preocupes". La inquietud del niño seguirá existiendo, mas no se atreverá a exteriorizarla; la confinará en su mente, su imaginación la multiplicará y con el tiempo se convertirá en terror. De ahí a la negación, hay un paso.

En conclusión, es necesario tratar con los niños su preocupación por la muerte, especialmente cuando ellos mismos lo preguntan: no podemos desatender esa demanda. El modo de hacerlo es variable según la edad, la madurez del niño, etc., pero siempre implica, ciñéndonos a sus preguntas, presentar la muerte como una parte más de la vida que a todos nos llega algún día, animando al pequeño a contar con nosotros siempre que tenga alguna duda o preocupación sobre el tema, y garantizándole que, si ocurre cerca de su entorno, no estará solo para superarlo. En aras de la prevención, es recomendable empezar a aproximar a los niños a la realidad de la pérdida desde los primeros años de vida, y es aquí donde encontramos mayores dificultades. En este punto, Pocoyó nos presta una ayuda inmensa en el capítulo que hemos visto: precisamente ésa es la manera de educar, ayudando al niño a comprender que "algunas cosas, como los globos, no vuelven, y no se puede hacer nada". Pero, como dice el narrador, eso no impide que el niño pueda seguir jugando con sus amigos, yendo al cole, viendo cuentos con sus padres... Es decir, viviendo plenamente, con la ventaja añadida de saber que es muy importante disfrutar de las cosas que tenemos, porque es posible que algún día las perdamos.
EXTRAÍDO DE:
(24/10/21012)

EDUCACIÓN INFANTIL: LA OBSERVACIÓN Y LA EXPERIMENTACIÓN

En el pasado tema de la asignatura Didáctica de las Ciencias Naturales en Educación Infantil, de la profesora Consuelo Burgos, hemos tratado el tema de la observación y la experimentación con los niños. Es por ello, que he decidido colgar este artículo relacionado con esa temática, ya que la información, en mi opinión, es muy clara y concisa.
LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN Y DE LA EXPERIMENTACIÓN EN EL TRABAJO DEL AULA


La actividad infantil es un requisito indispensable para el desarrollo y el aprendizaje. Los niños y niñas de estas edades han de aprender haciendo, en un proceso que requiere observación, manipulación, experimentación y reflexión. Desde muy pronto, se planificarán situaciones didácticas para que las acciones que el niño y la niña repite de forma espontánea, le lleven a descubrir efectos de esas acciones y a anticipar algunas de ellas. Por ejemplo, para el descubrimiento de sí mismo, se debe facilitar que utilice todos sus sentidos y experimente sensaciones diversas. Del mismo modo, el contacto personal facilitará el conocimiento de los demás. Por su parte, la experimentación con objetos y materiales va a permitir básicamente la indagación y el conocimiento de los elementos de la realidad tanto desde una perspectiva física como lógica y matemática. Para conseguir que niños y niñas progresen en el conocimiento del mundo, es necesario darles oportunidades para que realicen actividades de forma autónoma, tomen la iniciativa, planifiquen y secuencien poco a poco la propia acción, lo que exige, la creación de un ambiente de seguridad física y afectiva, rico en estímulos, favorable para la exploración, la cooperación y la toma de iniciativas. En esta etapa educativa se entiende como actividad cualquier tipo de propuesta o situación que invite a niñas y niños a elaborar representaciones de lo que pretende hacer, de lo que se podría hacer o de lo que se ha hecho, para ayudarle a ser capaz de obtener información, imitar, representar, comunicar y reflexionar sobre su propia actividad, recordar experiencias o predecir consecuencias. Así, los pequeños conocen el mundo que les rodea, estructuran su propio pensamiento, controlan y encauzan futuras experiencias y descubren sus emociones y sentimientos. En definitiva, crecen. En la planificación didáctica habrá de considerarse que no todas las situaciones de aprendizaje son del mismo orden, ni poseen la misma potencialidad educativa, por lo que las propuestas y actividades deben ser variadas y ajustadas a los distintos ritmos y estilos cognitivos de los niños y niñas que integran el grupo. Según la intencionalidad educativa que se tiene, el momento en que se presentan o el tipo de aprendizaje que se quiere generar habría que proponer situaciones de distinto tipo. Por ejemplo, algunas tendrán por objeto la detección de los conocimientos previos e intereses infantiles, otras serán más bien de desarrollo de los aprendizajes y otras servirán para recapitular y sintetizar lo aprendido; en algunos casos serán sugeridas por el maestro y en otros por los propios niños y niñas; las habrá para ser realizadas en gran grupo, en pequeño grupo, por parejas, individualmente, etc. Así pues, las situaciones didácticas a estas edades han de ser variadas y su duración debe estimarse en función del interés que susciten. Buena parte de ellas deberían de suponer siempre un reto y movilizar diversas capacidades en su realización. La planificación de las situaciones didácticas tendrá en cuenta la consideración de agrupamientos diversos. El trabajo en grupos pequeños y la interacción entre iguales es imprescindible para el desarrollo intelectual ya que permite que niños y niñas vayan tomando conciencia de que, a veces, existen desajustes entre lo que piensan y la realidad. La mediación del profesorado que ejerza la tutoría en este proceso de interacción entre iguales es fundamental. De ahí la importancia de planificar todas las situaciones: las propias de las acciones de la vida cotidiana, los juegos, salidas, fiestas y celebraciones, o la de otras más dirigidas. Es el conjunto de todas ellas lo que permitirá el aprendizaje de los contenidos fundamentales de la etapa. En definitiva, debe tenerse en cuenta que todo lo que ocupa el tiempo escolar es educativo, y así es como debe considerarse en su planificación. Las salidas , para facilitar a los alumnos la observación directa de aquello que estudiamos, y el espacio extraescolar deben formar parte de la planificación curricular y, en consecuencia, deben orientarse con relación a determinados fines y objetivos y conllevar unos contenidos, tanto implícitos como explícitos. Se practicará así una escuela abierta y permeable al medio en el que se inserta. La enseñanza es un proceso compartido que permite a los niños y niñas apropiarse del mundo que les rodea. El conocimiento generado en estas interacciones a tres bandas entre el niño o niña, el objeto de conocimiento y otras personas -iguales o adultos- no es una copia de la realidad, sino una construcción, una reelaboración conjunta que permite interpretar el medio y otorgarle significado.
EXTRAÍDO DE: http://actividadesinfantil.com/archives/6572 (24/10/21012)

lunes, 22 de octubre de 2012

MÚSICA: ANTONIO OROZCO Y TOTE KING

Escuchad esta canción, no os quedéis en lo superfluo, mirad en el interior, en su mensaje. Muy acorde a los tiempos que corren, a la crisis de valores que vivimos. "...aquí manda el dinero y luego el corazón..."



viernes, 19 de octubre de 2012

LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA


También podéis echar un vistazo a este enlace web ( http://www.youtube.com/watch?v=ykVcP3eOg8k ) que tiene que ver con un reportaje realizado para el programa 59 Segundos informando sobre por qué Finlandia encabeza la clasificación de los países con mejor sistema educativo, según el informe PISA.

EDUCACIÓN Y CONCIENCIA


jueves, 18 de octubre de 2012

NOTICIA SOBRE CIBERACOSO

A colación del enlace que ha colgado Álvaro de un artículo sobre el uso de internet por parte de los menores....(http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=39&articulo=39-2012-08)

Un mes antes de suicidarse la semana pasada en su casa en la Columbia Británica (Canadá), Amanda Todd colgó un vídeo en YouTube clamando ayuda. “No tengo a nadie. Necesito a alguien. Me llamo Amanda Todd”. A través de pequeñas cartulinas, sin decir ni una sola palabra, la joven de 15 años fue relatando su historia. Una trágica historia que comenzó cuando a los 12 años, un extraño con el que contactó en Internet le pidió que le mostrara los pechos.
Pasó un año de aquello y el desconocido comenzó a acosarla a través de Facebook. Con un mensaje le pidió que se desnudara frente a la cámara para él si no quería que sus fotos, desnuda, acabaran publicadas en la web. Su acosador cumplió su amenaza y una noche la policía llamó a la puerta de la casa de la familia Todd a las cuatro de la madrugada: las imágenes de Todd estaban ya en los ordenadores de sus profesores, amigos y familiares.


Canadá está conmocionada. El suicidio de la joven atormentada por un acosador cibernético –y anónimo- ha generado un debate nacional en el país sobre el uso apropiado de Internet y ha abierto un debate en el Parlamento para luchar contra el acoso escolar y cibernético. La primer ministra de Columbia Británica, Christy Clark, ha dado un paso más al pedir la penalización del acoso a través de la red. Una investigación policial ha provocado de momento la detención de 21 personas.
Además, el pasado lunes, el grupo de hacker Anonymous aseguró que conocía la identidad del acosador de Todd y reclamó venganza. El grupo publicó en Internet un vídeo con sus datos, incluida la dirección postal y dijo que era un hombre de 32 que frecuentaba sitios web dirigidos a chicas adolescentes. El hombre señalado se ha defendido explicando que conocía a la adolescente, pero que nunca la acosó. La policía le ha declarado libre de sospecha.
Todd describe su infierno con frases cortas, a veces inacabadas. Una cartulina tras otra, sin que acabe de verse su rostro completamente, la joven canadiense describe sus crisis de ansiedad, su depresión y los ataques de pánico que le causaron la distribución de su imagen desnuda. Su anónimo acosador le informó de que había creado una nueva página de Facebook y que le concedía el triste honor de que sus pechos desnudos ocuparan la foto de su perfil de usuario.
“Me insultaban y me juzgaban”, prosigue en el vídeo de casi nueve minutos la adolescente. “Perdí todos mis amigos y el respeto de la gente”. En este punto de la grabación, Todd muestra un mensaje que dice: “Nunca podré recuperar esa foto. Está ahí para siempre”.
De nada valió que Todd cambiara de ciudad y a la vez de colegio. El ciberacoso volvía a surgir. Su verdugo acababa sabiendo de sus nuevos amigos, colegio, profesores y volvía a humillar a la joven. Su angustia y soledad acabó por hacerla refugiarse en el alcohol y las drogas. Mientras tanto, Amanda Todd seguía mutilándose y se practicaba cortes en los brazos. De nada valía la terapia ni la medicación.
En una ocasión, más de 50 personas la estaban esperando a la entrada de su nuevo instituto porque se había extendido el bulo de que quería robarle el novio a una chica. “¡Golpéala!”, chillaban los presentes mientras grababan la agresión. Todd relata con sus cartulinas que aquel día, cuando su padre fue a buscarla en la cuneta en la que ella se había refugiado tras la agresión, que quería “morirse”. “Cuando [mi padre] me trajo a casa bebí lejía. Me mató por dentro y creí que iba a morir. Llegó la ambulancia, me llevó al hospital y me lavaron el estómago”.
El relato no varía el tono dramático. Un grito desesperado de ayuda que acabó con la muerte de una chica de 15 años. “Estoy continuamente llorando. Todos los días pienso qué hago aquí. Mi ansiedad es horrible. No he salido en todo el verano. Me estoy cortando constantemente”.
El lunes, el diputado socialdemócrata Dany Morin, de 26 años de edad, presentó una moción en el Parlamento canadiense para “prevenir y ayudar a aquellos que son víctimas de acosadores tanto en el colegio como en Internet”. Morin declaró haber sido acosado cuando era niño en el colegio. “La situación se ha convertido en un problema nacional”, declaró. “Internet la ha magnificado”, sentenció.
Según la organización Bullying Canada, que se dedica a combatir el acoso escolar en el país, uno de cada siete niños canadienses de entre 11 y 16 años de edad son víctimas del acoso escolar o por Internet. Solo en los institutos, se producen 282.000 casos de acoso escolar cada mes, según la misma organización que señala que mientras que los varones principalmente son insultados o sufren amenazas, las mujeres padecen acoso sexual.
“No puedo ir al colegio o reunirme con gente. Estoy muy deprimida”, relata Todd. “No tengo a nadie. Necesito a alguien”. Su nombre era Amanda Todd.

EXTRAÍDO DE:

miércoles, 17 de octubre de 2012

FRASE CÉLEBRE DE PABLO NERUDA

¡Cierto....!! : )

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Según la teoría de Gardner, todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. A a través del lenguaje, del análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es en la intensidad de estas inteligencias y en las formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores, para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Las personas aprenden, representan y utilizan el saber de muchos y diferentes modos. Estas diferencias desafían al sistema educativo que supone que todo el mundo puede aprender las mismas materias del mismo modo y que basta con una medida uniforme y universal para poner a prueba el aprendizaje de los alumnos.
Esta teoría sostiene que los alumnos estarían mejor preparados si las disciplinas fueran presentadas en diferentes modalidades y el aprendizaje fuera evaluable a través de la variedad de los medios.
Las inteligencias de las que habla Gardner son las siguientes:
• Inteligencia lingüística: la capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).
La inteligencia lógico matemática: la capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
• La inteligencia corporal-kinética: la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesa- no, escultor, mecánico, cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
• La inteligencia espacial: la habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual- espacial (por ejemplo un cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (por ejemplo un decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
• La inteligencia musical: la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
• La inteligencia interpersonal: la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
• La inteligencia intrapersonal: el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.
• Inteligencia Naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en los niños que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombre.
Los programas de enseñanza en las escuelas sólo se concentran en el predominio de inteligencia lingüística y matemática
dando mínima importancia a las otras inteligencias, por eso es que aquellos alumnos que no se destacan en estas inteligencias
tradicionales no tienen el reconocimiento y su aporte desde otro ámbito no es considerado viable y se diluye.
Si en el proceso Enseñanza- Aprendizaje, el alumno se tomara en cuenta y se reconociera que todos somos diferentes, que tenemos distintas combinaciones de inteligencias, se desarrollarían diferentes estrategias para la adquisición de conocimiento ya que existen por lo menos siete caminos diferentes para intentarlo promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversas formas con compañeros y objetos.
Al aplicar la enseñanza desde el punto de vista de la teoria de las inteligencias múltiples, se debe cambiar la forma de evaluación, ya que no se puede seguir evaluando a una persona desde una única inteligencia por que el ser humano es más completo y complejo. Habría que modificar el currículum, y realizar las innovaciones necesarias por parte de los docentes.
Es un desafío para el futuro la formación de profesionales con nuevos paradigmas de interpretación y acción frente al mundo
pedagógico donde la apertura de la conciencia y la inquietud por averiguar e innovar estén en el centro de su tarea profesional.
Para comenzar a utilizar las metodologías de las inteligencias múltiples, es importante conocer a cada alumno con mayor
profundidad, no solamente los aspectos que atañen a sus rasgos de personalidad, sino conocer el máximo de sus potencialidades.
Se deben implementar proyectos durante el año en los que se aplique especialmente esta metodología, propiciando en los alumnos una mayor autonomía del trabajo y el desarrollo del máximo potencial que cada uno posee.
En el plano teórico hay que comparar los modelos de enseñanza – aprendizajes utilizados hasta el presente, para evaluar
nuevas posibilidades que permitan consolidar los contenidos trabajados en cada año.
Se pretende lograr que el docente pueda reconocer en sus alumnos las inteligencias predominantes , para seguir trabanjándolas, y potenciar las que no lo son y a través de todas ellas lograr una mejor apropiación de los aprendizajes. También hemos de tomar en cuenta algunas actividades que ayuden a desarrollar la creatividad a la vez que las inteligencias en el aula.
Algunas de las actividades propuestas para potenciar las diferentes inteligencias son :
Verbal/ Lingüística:
• juegos de palabras
• concursos de oratoria
• escritura de cuentos, poesías y ensayos
• desarrollo de publicaciones
• debates verbales
• club de lectura
• discusiones de temas específicos
• escribir diarios
Lógico /Matemática
• rompecabezas
• ejercicios de solución de problemas
• experimentos
• preparar organizadores gráficos
• juegos matemáticos
• ejercicios de lógica
Visual/ Espacial
• proyectos de arte (pintar, dibujar, …)
• preparar mapas
• fotografías, videos
• recursos audiovisuales
• hacer gráficas, diagramas
• diseñar escenografías
• diseño comercial
• ilustrar cuentos y poemas
• hacer tirillas cómicas
• dibujar mapas para llegar a lugares
Corporal /Kinestésica • movimientos creativos
• deportes
• ejercicios de relajación
• presentaciones de obras de teatro
• concursos de baile moderno o folklórico
Musical/ Rítmica • cantar
• utilizar ritmos
• crear melodías y canciones
• tocar instrumentos
• desarrollar una rutina de baile
• identificar géneros musicales
Interpersonal
• trabajo cooperativo
• solución de conflictos
• club de asistentes de orientadores
• visitas a hospitales y hogares de ancianos
• participación en “chats
Intrapersonal • estudio individual
• escribir reflexiones
• desarrollar actividades para fomentar la autoestima
• escribir diarios reflexivos
• hacer grupos de apoyo
Emocional • proyectos creativos en grupo
• ejercicios de solución de problemas
• personificación
(“role play”)
• reflexiones
• tormenta de ideas (“brainstorming”)
• participación en el establecimiento de reglas de conducta y
otras
• tutorías
EXTRAÍDO DE: http://actividadesinfantil.com/ (17/10/2012)

martes, 16 de octubre de 2012

LA EDUCACIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL



La música cumple una función muy importante en el desarrollo socio afectivo del niño. Enseña  a diferenciar errores y desarrolla la capacidad para una mayor y mejor participación en el aula, en la relación con los compañeros y con el docente al compartir o interactuar con los niños y niñas a través del juego y actividades musicales dirigidas fundamentalmente a ejercitar destrezas.

Los niños y las niñas experimentan emociones y espontaneidad, así cómo también el crecimiento de sus sentimientos estáticos, la música produce placer y satisfacción, despierta la observación y aceptación de todos cuanto nos rodea, les facilita la integración grupal al compartir contando y tocando los instrumentos con los compañeros, lo que refuerza, a su vez la noción de trabajo cooperativo y otros indicadores de buena convivencia, como el respeto a la diversidad y el amor a sus semejantes.
Los niños y las niñas descubren un nuevo medio de comunicación y expresión, fortalecen su autoestima conocen y expresan sus capacidades, demuestran su experiencia en el alcance de metas; se motiva a superar dificultades cuando participa en producciones artísticas, se esfuerzan en aplicar correctamente los elementos básicos de la música.
La música permite valorar y ejecutar el poder descargan así, expresan sentimientos y canalizar energías de una manera propia, sirve como medio para expresarle el respeto hacia la vida de los demás y a la propia música.
En  la educación escolar es habitual para que el niño y la niña reciban clases de educación musical, ya que,  actualmente existen numerosas investigaciones que sitúan a la música como un factor importante el desarrollo integral del niño y la niña en edad escolar.
Habilidades desarrolladas con la educación musical.
La educación musical es un proceso que tiene por finalidad colaborar en el proceso educativo con miras al lograr el desarrollo integral y armonioso del niño y la niña.
Su propósito es atender por lo general aspectos intelectuales, éticos, estéticos y físicos del niño y la niña a continuación mencionaremos algunos de ellos.
· Expresan sus sentimientos rítmicos marcando el pulso y el ritmo.
· Favorecen la adaptación al medio por ruidos, la atención por medio de sonidos, la concentración por voces y por noción musical por medio de canciones.
· Favorece la coordinación motora.
· Creatividad emocional.
· Exteriorización del sentido rítmico.
· Expresan levemente sus afectos a través del sonido y el movimiento.
· Reproducen y crean ritmos, sonidos y movimientos.
· Experimentan, descubren, escuchan, reconocen sonidos.
La música inculca en el niño y la niña de la forma más sencilla el deseo de  manifestarse, convirtiendose  en creadores de forma activa. La educación musical intenta hacer de cada niño y niña un intérprete y ejecutor del arte, al igual buscar despertar el deseo de presentar y expresarse a través de sus facultades emotivas.
La música sugiere una respuesta única humana y un modo de expresarse con la riqueza de variedad y matices que pone la individualidad propia.  Para posibilitar el niño y la niña la conquista de su desarrollo armónico y de adaptación al mundo circundante, es necesario conocer sus capacidades sensoriales, así que además de trabajar basándonos en el modelo clásico didáctico también se trabajan desde el punto de vista operativo.
Generalmente el ritmo se asocia a lo que percibimos a través del sonido, y,  en muchos casos se olvida que otros aspectos  de la vida tienen en sí su propio ritmo, aunque no produzca sonido. El movimiento corporal es la manifestación del ritmo propio de cada individuo,  su forma natural de expresión.  En el momento que el niño mueve las manos al son de una canción empieza su proceso de formación rítmica. Esta necesidad de movimiento es la respuesta a una necesidad más profunda, a un afán interior de comunicación.
Desde el primer momento la educación rítmica se fundamenta en la actividad motriz, aunque en muchas ocasiones se basa en observar movimientos naturales para poder imitarlos. Tendrá como principal objetivo fomentar una manifestación libre y creativa. Para que cada niño encuentre su forma personal de expresión.
La capacidad imaginativa del niño le llevará a descubrir muchas más posibilidades de las ya establecidas: chasquidos de dientes, silbidos, etc. son instrumentos que el alumno aporta como hallazgo importante y divertido.
La Educación Musical en la Escuela Infantil.
En la escuela infantil la educación musical tendrá como base y punto de partida el ritmo, ya que a partir de unos estímulos sonoros puede ordenar en el tiempo sus expresiones gestuales, motrices y verbales. Entonces sus expresiones personales se exteriorizan ordenadas por su propio ritmo.
El estado normal del alumno de escuela infantil es el movimiento. Es el momento de poner en marcha las capacidades motrices que él va descubriendo, al tiempo que da respuesta una necesidad expresiva. El dominio de esta capacidad motora es el movimiento para la práctica instrumental que indicaremos con el manejo de instrumentos corporales. Una vez adquirida estas destrezas se podrán poner en sus manos sencillos instrumento percusión.
El canto es la primera actividad , apropiada para estos niños,  que contiene ritmo y melodía. La melodía incide más en el campo afectivo, pero cómo también contiene elementos rítmicos, incluye así mismo en el campo sensorial; por esta razón el niño y la niña al cantar se mueve de manera espontánea.
 Las dimensiones de la educación musical.
A lo largo de la historia de la educación musical se han desarrollado diferentes métodos de enseñanza de la música, el método Dalcroze, Decarlodff y Suzuki, entre otros. Todos los métodos se basan en tres elementos que constituyen la música y que de algún modo representan tres aspectos de la vida del ser humano. Estos son el ritmo, la melodía y la armonía.
El ritmo: representa el orden y la proporción en la música.
La melodía: representa una combinación de sonidos que expresa una idea musical.
La armonía: constituyen la estructura musical que sostiene el ritmo y la melodía.
Si representáramos la relación entre estos elementos las dimensiones de la vida humana podríamos afirmar que el ritmo se vincula a las dimensiones filosóficas, la melodía se vincula la dimensión emocional, la armonía se vincula a la dimensión intelectual.
Las clases de educación musical constituyen a desarrollar de forma integrada los siguientes aspectos vinculados a las tres dimensiones:
-   Dimensión filosófica.
Es la capacidad de reacción ante los estímulos musicales con dominio de los movimientos corporales.  La integración y desarrollo de la percepción visual y auditiva, mediante la combinación de secuencias de imágenes y música.
-   Dimensión emocional.
Es la capacidad de expresión de sentimientos mediante la ejecución y creación de música. La aceptación y valoración de sí mismo y de los demás por medio de actividades grupales de ejecución musical.
-   Dimensión intelectual.
Desarrollo de habilidades lectoras, de escritura y lenguaje.  El desarrollo de la imaginación y memorización, aprendizaje de conceptos de orden y atención, unidos al desarrollo de la facultad de escuchar.  El cultivo de la dimensión auditiva debe realizarse junto al desarrollo de la capacidad de atención que
en ésta edad es corta en el tiempo y ambas no debemos desvincular la de la necesidad de movimiento, por lo tanto que es necesaria su participación, frente al modelo tradicional de creer lo sólo recepción.
El Rincón Musical en el Aula.
El pequeño mundo que constituyen para la mayoría de los niños y niñas en el jardín de infantes, es decir, los límites entre los cuales accionan y se desplazan durante su permanencia en la escuela, debería verse enriquecido por todo tipo de elementos musicales propiamente dicho o bien vinculados de alguna manera a la actividad musical. En esta ocasión nos referimos a los materiales didácticos, se dispondrán rincón o lugar especial en el aula mesa, estante que se encuentren bien a la vista y también, si es posible al alcance de los niños. De esta manera pueden influir como estimulantes y promotores del deseo de una actividad musical en los pequeños, así, con toda espontaneidad, los niños se dirigen al piano donde ensayan ritmos manoteando sobre el teclado o prueba y experimenta combinando sus diferentes timbres. Es el momento apropiado para que la maestra se acerque y de la forma natural se introduzca en el juego.
También podrá ser éste el momento más indicado para deslizar una canción de ritmo, que indique a los niños a cantar y a moverse a su compás o bien una melodía de carácter dulce y apacible, capaz de actuar de pronto como un verdadero hechizo sobre el grupo. Aunque para cantar cualquier momento es oportuno en la vida del jardín de infantes o lo mismo que en el hogar.
Algunos instrumentos de percusión no así los de viento, como la flauta dulce, cuya sensibilidad se resentiría si estuviera sometida a un trato descuidado ,  pueden dejarse también sin peligro al alcance de los pequeños , por ejemplo el tambor en el cual comenzará a golpear.
La función primordial que deben cumplir los instrumentos durante las primeras etapas de la educación musical  es  promover el movimiento y la actividad rítmica y musical.
El cuento musicado es  un gran  recurso didáctico para la enseñanza en el nivel inicial, ya que tanto en la música como en el cuento,  se integran todas las áreas de conocimiento.  Un ejemplo de una narración de cuento acompañado de música, sería  la lectura en voz alta del cuento clásico “Caperucita roja” con la audición del vals de las flores de la suite cascanueces por Tchaikovski.  La música seleccionará ser escuchada explicando el niño que ella representa la historia narrada.
Es necesaria la lectura en voz alta acompañada de música, con el fin que el niño asocie los sonidos musicales con las características del cuento narrado.  El objetivo de esta propuesta es:
· Estimular el interés del niño por la lectura.
· Estimular el desarrollo de la imaginación del niño.
· Estimular el desarrollo de habilidades de memorización y asociación de ideas.
La inteligencia musical.
La música ha demostrado que el aprendizaje durante  la infancia de una disciplina artística mejora el aprendizaje de la lectura y lenguas extranjeras.
La educación musical a temprana edad, le brinda el niño grandes beneficios en el aprendizaje. La práctica artística a una edad temprana aporta valiosos elementos que deben estar presentes en la educación, amplían la investigación,  promueven formas de pensamientos flexibles ya que proporciona una especial  capacidad para desarrollar esfuerzos continuos disciplinados a la vez que reafirma la autoconfianza en el niño y la niña.
El arte en cualquiera de sus expresiones, permite una comunicación universal ,que todos , de alguna manera entienden, aprecian y expresan emociones y sentimientos. Es a través de los lenguajes artísticos como se establece una comunicación  sin palabras. El neuropsicólogo Gardner, afirma que la música estructura la forma de pensar y trabajar, ayudando a la persona en aprendizaje de las matemáticas, el lenguaje y las habilidades especiales.
El niño es un ser emotivo y el sonido tiene una poderosa acción sobre la afectividad, de manera que el pedagogo debe utilizar la sensibilidad del niño para una mejor comprensión de la música como medio de expresión y comunicación. La inteligencia auditiva se puede considerar como una síntesis abstracta de las experiencias sensoriales y afectivas, pues trabaja sobre sus elementos . Los más importantes de estos elementos son: la memoria, la audición interior, la imaginación creadora, el sentido tonal, la audición relativa, la audición absoluta y el nombre de la nota.
El aprender está asociado con la sensación de competencia, confianza  y felicidad. En este sentido, el aprendizaje y la práctica de la música evidencian logros y genera sentimientos de confianza , satisfacción,  intensidad que se traduce en un mejor estado de ánimo y mayor autoestima para el niño.

EXTRAÍDO DE http://actividadesinfantil.com/ (16/10/2012)

lunes, 15 de octubre de 2012

VÍDEO SOBRE LA INCLUSIÓN EDUCATIVA


Mirad este vídeo animado para la inclusión e integración de las personas con discapacidad, MUY PEGADIZO!!!

VÍDEO DE LA COMPARSA "UNA CHIRIGOTA CON CLASE!

Uno de los popurrís más conocido de la comparsa "Un chirigota con clase"...qué buenos recuerdos...y qué arte!!!!



Para los que les gusten los carnavales de Cádiz, la versión completa...Amosss pisha...!!

jueves, 11 de octubre de 2012

WEB DE RECURSOS PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD




Aquí tenéis un enlace web donde podréis encontrar recursos educativos relacionados con la Orientación y la Atención a la Diversidad.

https://www.facebook.com/pages/Rinc%C3%B3n-de-Orientaci%C3%B3n-y-Atenci%C3%B3n-a-la-Diversidad/113229122046154?ref=stream

LOS NIÑOS, NUESTRA RAZÓN DE EXISTIR





LOS PEQUEÑOS PERSONAJES,
NUESTRA RAZON DE EXISTIR,
NUESTRA ALEGRÍA,
NUESTRAS GANAS DE SEGUIR ADELANTE...

¿QUE APORTAS TÚ POR LOS NIÑOS ?

miércoles, 10 de octubre de 2012

NUESTRO MINISTRO WERT Y SUS RECORTES EN EDUCACIÓN


Menudo Ministro Educación, Cultura y Deporte tenemos!! Da wertgüenza, verdad?

NUEVO ABECEDARIO PARA LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA

Al ritmo que van las TIC, así tendremos que enseñar a nuestros alumnos el abecedario!!! Será más significativo para ellos y seguro lo aprenden antes..!! :)